La secreción biliar es un proceso altamente regulado que permite manejar la demanda fisiológica para la disposición de endo- y xenobióticos. A corto plazo, una forma de regularla es modular la localización de los transportadores en el polo canalicular por un reciclado de los mismo entre la propia membrana canalicular y un espacio vesicular subapical. Un desbalance de este reciclado hacia el espacio subapical es un mecanismo implicado en muchas patologías colestásicas (por estrógenos, por taurolitocolato y por citoquinas). En todos los modelos estudiados, el reciclado de transportadores es finamente regulado por señalización celular.
Los distintos modelos comparten algunas moléculas señalizadoras que regulan el reciclado. Esto favorecería la interacción de distintos agentes colestásicos haciendo que se modulen mutuamente. Es nuestro interés estudiar la interacción entre citoquinas y los estrógenos. Dos antecedentes nos respaldan: un grupo de pacientes con colestasis del embarazo respondieron al tratamiento con dexametasona (no confirmado por estudios posteriores) y el modelo animal de colestasis por etinilestradiol por 5 días muestra aumentos de citoquinas inflamatorias. En experimentos preliminares, demostramos que TNFα potencia los efectos del estrógeno estradiol-17ß-glucurónico (E17G) sobre el transporte mediado por Mrp2. En vista de los antecedentes, el objetivo es conocer la magnitud de la modulación que producen las citoquinas inflamatorias sobre la colestasis por estrógenos y entender cuáles son los mecanismos involucrados. Se utilizarán dos modelos de colestasis: E17G y etinilestradiol. El primero produce una rápida desinserción de los transportadores Bsep y Mrp2 con caída del flujo biliar. Se utilizarán modelos in vitro a partir de células obtenidas de hígados de ratas (duplas aisladas de hepatocitos y hepatocitos en “sándwich”) y el modelo de hígado perfundido de rata que permitirá confirmar, en un contexto de arquitectura lobular del epitelio conservada, la prevención de la desinserción de transportadores, previamente sugeridos por los experimentos en hepatocitos. Para estudios con etinilestradiol se utilizarán modelos in vivo donde se caracterizarán las activaciones de proteínas señalizadoras y se utilizarán bloqueadores de receptores de estrógenos para indagar si las activaciones de las proteínas siguen un patrón similar a las observadas en el modelo de E17G. En ambos modelos se evaluará el efecto de las citoquinas sobre la acción de los estrógenos. En el caso de E17G, se administrarán las citoquinas mientras que, para etinilestradiol, se modulará el efecto de citoquinas con dexametasona o bloqueantes específicos.
La confirmación de la participación de las citoquinas en los modelos animales de colestasis por estrógenos dará fundamento a la utilización de drogas que modulen sus niveles en mujeres con colestasis gravídica. Los niveles de citoquinas podrían servir para seleccionar las pacientes que puedan responder al tratamiento.
Requisitos
Ser graduado en Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología o carreras afines.
Año / Convocatoria
2021
Línea de investigación
Vías de señalización involucradas en diferentes modelos de colestasis intrahepatocitarias
Investigador responsable
Enrique Sanchez Pozzi
Cómo aplicar
Contactarse con esanchez@fbioyf.unr.edu.ar